LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si mas info no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco usual es pretender forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte alta del cuerpo y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page